EL DESARROLLO DE SADDHA

¿Existe “esperanza” en las enseñanzas del Buddha? ¿Qué es la fe y cómo se desarrolla?

En los primeros pasos en el buddhismo no tenemos certezas: desconocemos la enseñanza y dudamos de si es posible alcanzar lo que el Buddha realizó. El comienzo suele ser un salto de fe: algo que hemos leído o escuchado nos inspira, y esa pequeña semilla de confianza nos impulsa a investigar.

En tiempos del Buddha, las creencias brahmánicas se aceptaban sin cuestionar. Su enseñanza fue diferente: no pedía fe ciega, sino comprensión directa del sufrimiento, su origen y su cese. Adaptaba sus enseñanzas a cada persona, usaba preguntas y símiles para facilitar la reflexión, y animaba a verificar todo por experiencia propia.

En los suttas no hay un equivalente exacto a “esperanza” en su sentido común actual. El Buddha no basaba la liberación en esperar una intervención divina o en creencias de que “todo saldrá bien”, sino en el cultivo presente de la mente. No se trataba de soñar con ser Buddhas en un futuro lejano, sino de caminar despiertos ahora.

En pali existen términos como āsa (“esperanza”, “expectativa”) y patthana (“aspiración”), pero āsa casi siempre implica apego o deseo condicionado, y por eso no se valora como virtud.

En cambio, el Buddha destacó cualidades como saddhā (fe/confianza basada en comprensión), pasāda (serena confianza) y okappana (anclar la mente con confianza). Saddhā es una facultad y un poder espiritual, que crece con la práctica y la experiencia, transformando la fe inicial en certeza y sabiduría.

Así, en el Dhamma la esperanza se sustituye por fe y confianza, no como espera pasiva, sino como energía viva para recorrer el camino ahora.

Dejá un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Scroll al inicio